En el día de la afrocolombianidad, las parteras lo ancestral de la vida

Patronas
Patronas

Antes de la revolución de la obstetricia, dar a luz era mítico y casi un ritual, y eran las parteras quien ayudaban a dar a luz.

Las parteras quienes obtenían sus saberes a través de la herencia, las que se encargaban de traer al mundo a los niños que nacían en su región o en su comunidad.

matronas

Es digna y merece conmemorarse esta labor, pues el 5 de mayo, es el Día Internacional de las Parteras; y el 21, el Día de la afrocolombianidad. Dos fechas que se complementan en nuestro país, pues la partería afro es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial, por el Consejo Nacional de Patrimonio.

No te pierdas de la nueva edición MásQver

Gracias a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, quienes realizaron una exhaustiva investigación sobre los saberes y prácticas de las parteras, brindaremos en este artículo algunos datos significativos .

“La partería es una práctica viva llena de conocimiento, que viene de herencia afro, indígena y campesina, y da respuesta a esas necesidades de las comunidades que han sido históricamente olvidadas por el Estado”.

A diferencias de las prácticas médicas en un hospital, las parteras disponen de un ambiente donde fluyen tres elementos esenciales: el primero, es la relación con la parturienta; el segundo, la relación con el ambiente; y, por último, la relación con sus costumbres y sus creencias.

Las parteras un saber ancestral

Se encargan del crecimiento adecuado de la criatura en el vientre; leen e identifican los signos de alarma que se puedan presentar; orientan a las mujeres en su cuidado durante esos días, por medio de remedios, plantas y alimentos que las hagan sentir aliviadas y a gusto en el proceso.

Cuidados y tips en la gestación de tu peludita

Reciben el parto procurando no intervenir de manera excesiva, y favorecen entornos cálidos y de compensación de la madre luego del parto. Es un proceso que se lleva a cabo como si se estuviese en familia, en el hogar.

El Consejo Nacional de Patrimonio declaró “los saberes asociados a la partería afro” como Patrimonio Cultural e Inmaterial.

Estas mujeres tienen un don: comprenden cuando el cuerpo de la gestante habla, e incluso confirman que sus saberes están acompañados de sus infalibles herramientas.

asociacion-de-parteras-unidas-del-pasifico-asoparupa-parteria-buenaventura-6
asociacion-de-parteras-unidas-del-pasifico-asoparupa-parteria-buenaventura-6

Cabeza

Es el baúl ancestral. Allí, estas mujeres guardan todo lo que necesitan para ayudar a su comunidad, para poder explicar, actuar y sanar.

Corazón

Como eje central fortalecido de amor, este las convierte en guardianas en el parto y en la vida, donde también sienten la alegría y el dolor de la madre.

Manos

Son instrumentos para curar, cuidar, vivir y dar vida. Son un vínculo que conectan el mundo con el pequeño que llegará a él. Con ellas reconocen su raza, su etnia y su identidad.

Las investigaciones y el querer documentar estas prácticas han hecho que se reconozca esta labor, para entender que es importante en nuestro territorio, en nuestra identidad y, claro, para llevar más allá una gestación controlada por máquinas, para que se vivan una gestación y un parto conectados con la identidad, con las creencias y con el cuerpo. Porque las mujeres merecen tener esa conexión consigo mismas y con el hilo que las une a sus hijos.

“Para ser partera o partero es necesario vivir como uno, sostener la supervivencia de la población y de la comunidad”.

La Cámara de Representantes aprobó la modificación del artículo 9. ° del Proyecto de Ley 350 de 2020, “por medio del cual se define la partería tradicional afro del Pacífico colombiano, se exalta y reconoce como oficio ancestral y se adoptan las medidas para su salvaguarda, transmisión y protección”. Así, más de 1.600 parteras y parteros tradicionales del Pacífico están más cerca de ejercer su oficio como profesionales, falta aún la aprobación del Congreso de la República.